“La culpa es una emoción que – como diría Jung – se experimenta como la pérdida de una entereza o una integridad, un estado previo de plenitud que, juzgamos, hemos torcido o traicionado, lo que trae como consecuencia una no aceptación de lo que somos”
Semejante a la nostalgia del Paraíso, la idea de aquello que no somos (ya sea porque lo fuimos y lo perdimos, ya sea porque nunca hemos podido llegar a serlo), se transforma en un anhelo, siempre insatisfecho, de virtud y perfección.
La culpa surge, precisamente, de la frustración de ese anhelo en lo que realmente somos, surge del juicio negativo, severo e incluso despiadado, que a menudo realizamos sobre nosotros mismos. Es una emoción lacerante, que consiste en besar el látigo que nos hiere.
Hoy en día no cuesta trabajo advertir que en nuestras sociedades una mujer es más proclive a sentirse culpable de un millón de cosas: culpable de su apariencia física, de su contextura corporal. Culpable de que la hagan sentir fea o gorda. Culpable también del uso que hace de su cuerpo, si, llegado el caso, se empodera de su sexualidad.
Pero, además, las mujeres han de sentirse culpables debido a su contextura moral, por ejemplo, por incumplir el mandato cultural que las conmina a ser las cuidadoras, las guardianas de la familia y del hogar; en caso de saltarse este mandato, se las culpará por ser malas madres, madres negligentes y perezosas.
La culpa acompaña la mayoría de las instancias vitales de la mujer, sea su vida profesional, sus relaciones amorosas, la soltería o la maternidad, instalando el fantasma del defecto o la carencia, lo que deriva en un constante deseo de perfección para ser aceptadas en un entorno social que las hostiliza y las niega, material y simbólicamente.”
Roberto Suazo Gómez. Víboras, putas, brujas. Una historia de la demonización de la mujer desde Eva hasta la Quintrala (2018).